
Categoría: Uncategorized
Sobre el Día Internacional de la Mujer

«Yo no quiero que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas» (Mary Wollstonecraft).
«El feminismo no es un ataque a los hombres. Es la lucha por la igualdad de género» (Chimamanda Ngozi Adichie).
Historia del día de la mujer
El 8M como día internacional de la mujer fue adoptado por la Asamblea General de la ONU en 1977, aunque dos años antes ya lo había empezado a conmemorar. Su origen está en las manifestaciones de las mujeres que, especialmente en Europa, reclamaban a comienzos no del siglo XX el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre mujeres y hombres.
50 años en libertad en España
Este año, medio siglo` después se la muerte de Franco, también se están celebrando actos para conmemorar el inicio de lo que dos años después fue el fin de la dictadura y que dio paso a un proceso de transformación para reconquistar la democracia. Eso supuso un paso adelante para los derechos de las mujeres en España. Hasta hace 50 años, la libertad de las mujeres españolas estaba condicionada por la llamada licencia marital. Con ella, la mujer estaba sometida a la tutela del marido y obligada a obedecerle. Por ejemplo, tenía prohibido ejercer la patria potestad de sus hijos, y necesitaba una autorización para abrir una cuenta corriente, solicitar un pasaporte, firmar una escritura pública o cualquier tipo de contrato, entre otras.
En 1975, y con la aprobación de la Ley 14, que reformaba varios de los artículos del Código Civil y del Código de Comercio que afectaban a la libertad de las mujeres, empezó a experimentarse cierto aire de cambio. Sin embargo, fue necesario esperar a la aprobación de la Constitución de 1978 para apuntalar la igualdad jurídica de hombres y mujeres.
El Ministerio de Cultura inicia los trámites para declarar el Faro de Trafalgar como Bien de Interés Cultural

El Ministerio de Cultura ha iniciado los trámites del expediente de declaración del Faro de Trafalgar como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Monumento.
La incoación para la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) del Faro de Trafalgar, ubicado en el término municipal de Barbate (Cádiz), supondrá la aplicación de esta categoría de protección, la máxima que establece la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español. El faro está adscrito a la Autoridad Portuaria de La Bahía de Cádiz y a Puertos del Estado, dependientes del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
En este momento, desde el Ministerio de Cultura se trabaja en la recopilación de los informes preceptivos para iniciar el expediente de declaración que próximamente será publicado en el Boletín Oficial del Estado, momento a partir del cual la protección del faro será efectiva.
El Faro de Trafalgar fue incluido en 2017 en el «Catálogo de faros con valor patrimonial de España», realizado en el marco del Plan Nacional de Patrimonio Industrial como un testimonio histórico de la tecnología y la ciencia de su tiempo.
Ubicado frente a las costas donde tuvo lugar la famosa batalla de Trafalgar en 1805, el faro fue construido a mediados del siglo XIX, con una estructura de casa-patio, poco habitual en los faros españoles.
Sin cambios desde su origen, el conjunto está organizado en torno a un patio central con un edificio de planta baja para uso de vivienda y almacenes y en un lateral la torre de sillares de piedra, de carácter monumental. Sin ningún ornamento adicional, como es habitual en este tipo de construcciones, los contrafuertes en la fachada de la torre con arcos muy apuntados le confieren una imagen muy singular y reconocible.
El Faro de Trafalgar se ubica en el Parque Natural de La Breña y Marismas de Barbate y está reconocido como Monumento Natural desde 1989. Se encuentra en un paraje dunar, sin edificaciones en sus inmediaciones y desde el que es posible contemplar el Estrecho de Gibraltar.
¡Andaluces, andaluzas… levantaos!
Carta de Antonio Maíllo, coordinador federal de IU

Queridas compañeras, queridos compañeros:
El cierre de un año es buena ocasión para hacer balance del tiempo pasado: me vas a permitir que te invite a una reflexión sobre lo acaecido en 2024, principalmente, a partir de la Asamblea Federal de mayo en que una nueva dirección salió de la misma.
Diana es el nombre de la última mujer asesinada por violencia de género en nuestro país; con ella han sido 47 las mujeres asesinadas en 2024 (1291 desde 2003), 35 menores en orfandad y 9 menores asesinadas por padres o parejas de sus madres. Nuestro país superó en 2023 las 20.000 víctimas de delitos sexuales. Aunque la vergüenza empieza a cambiar de bando, como nos muestra el testimonio en Francia de Gisèle Pelicot, hay una violencia machista contra la cual debemos tener prioridad en la agenda política y social para 2025.
Se cumplen dos meses de la DANA que asoló pueblos de la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha o Andalucía. Hay políticas que salvan vidas y otras que las matan. La negligencia del gobierno valenciano y su desprecio por el cuidado y la atención que merecía una catástrofe vinculada a la crisis ecosocial que vivimos merecen ser reprobadas por la sociedad como lo está siendo por la valenciana en tres multitudinarias manifestaciones. Enviamos nuestro aliento a las asambleas locales de IU de los pueblos afectados, y agradecemos el trabajo realizado de solidaridad, atención y limpieza. Los envíos de suministros desde asambleas de otras federaciones, compra de materiales o brigadas de militantes para tareas diversas han sido un emocionante ejemplo de camaradería y fraternidad que son nuestro mejor patrimonio, el de militantes y simpatizantes que muestran la mayor de las noblezas en su actividad política.
Esta año próximo, como el anterior, la paz deberá ser nuestra prioridad ante el genocidio de la población en Gaza por Israel (186.000 asesinatos), la guerra en Ucrania y los conflictos que no deben olvidarse y tenemos en nuestras prioridades de acción política: la causa saharaui y su derecho a vivir en paz y libres en su tierra. Articular plataformas en defensa de la paz y de respeto al derecho internacional mancillado será parte de nuestro cometido.
No sé a ti, pero en muchas ocasiones sentimos que la lucha por causas justas tiene un recorrido demasiado largo, y el desaliento se acerca a nuestro trabajo resistente. Pero nuestra propia historia también muestra que la perseverancia tiene sus resultados, bien es cierto que a ritmos más lentos de los deseados. Siempre tengo en mi mente al respecto al movimiento obrero y sus luchas, o al movimiento memorialista en el que IU ha jugado un papel fundamental, que empezó siendo apenas una anécdota en la agenda política y ha conseguido, bien que con esfuerzo colectivo ejemplar, ser centro del debate de un país que también se define por su capacidad para reconocerse en lo mejor de su historia: la DGS como lugar de memoria o el reconocimiento de García Caparrós como víctima del franquismo lo demuestran.
Constato momentos de desánimo del que no somos ajenas, pero sabemos que esta situación no es para siempre y por eso creemos que Izquierda Unida está representando con su mensaje a muchos sectores de la clase trabajadora: nuestra apuesta unitaria lo es sobre todo porque nos sentimos herramienta al servicio de la mejora de las condiciones de vida de aquella. No perder ese objetivo es clave para construir lo que venga y en saber conectar con la sociedad e interpretar bien sus aspiraciones está la clave de nuestro hacer político como militantes o simpatizantes de esta organización.
Vivimos una convulsión mundial encarrilada en el autoritarismo como formas y actitudes sociales y de gobierno. Nuestro país está rodeado de otros con gobiernos encabezados y participados por la extrema derecha, de la que España es una excepción con el único gobierno de la UE en que participa un espacio de izquierda alternativa de la que formamos parte.
No planteo este enunciado con el fin de sentirnos reconfortados y satisfechos: lejos de esa intención, sentimos la convicción de que el gobierno es una herramienta de transformación para combatir la ola autoritaria y reaccionaria como solo se puede hacer: con políticas audaces que resuelvan las grandes carencias materiales de las clases populares, vivienda y trabajo digno, y con leyes que nos hagan vivir con derechos (la reforma de la Ley mordaza es otra aspiración de la legislatura). Confiamos en que se avance en la reducción de la jornada laboral como la expresión en términos históricos de esa aspiración, y tenemos en la política de vivienda el gran reto de subvertir el paradigma sobre el que se han realizado políticas que han convertido un derecho humano en un bien inasequible para amplias capas de la población. En esa tarea concentraremos gran parte de los esfuerzos de trabajo e intervención social, como en la de la defensa de los servicios públicos, del mundo rural, la agricultura o la infancia migrante, frente al racismo institucional que debemos combatir (20.000 personas muertas o desaparecidas intentando llegar a Canarias, incendio de asentamientos de migrantes en Huelva o la muerte en extrañas circunstancias de un mantero de origen senegalés en Sevilla).
Precisamente porque no se combate al autoritarismo con espantajos abstractos sino poniendo contra el espejo de sus violencias un proyecto de esperanza, es por lo que vamos a iniciar 2025 con el desarrollo de Convocatoria por la Democracia (CxD), un espacio para hacer política que llame al compromiso en gente que quiere profundizar en el poder del pueblo como alternativa al deterioro de sus instituciones.
CxD es una oportunidad para emplazar pero también para presentar este proyecto a sindicatos, organizaciones sociales, colectivos de nuestro entorno, y construir desde el análisis común propuestas políticas en un trabajo unitario, útil y de intervención en el territorio. Se trata de escuchar también, de recuperar la presencialidad y las complicidades necesarias que se consiguen en el trabajo común. Izquierda Unida no se resigna a que la extrema derecha tenga que llegar al gobierno y a que los derechos que damos por conquistados se pongan en riesgo. Y eso se hace organizándonos, creando conciencia, proyectando ideas y armando discursos que combatan los del odio y la desinformación. También en la batalla cotidiana contra los bulos está nuestro compromiso democrático. Todo está en disputa y si no conseguimos los objetivos también nos situamos con más fuerza para organizar la resistencia.
Nuestra aspiración republicana de una sociedad igualitaria nos sitúa, a pesar de los sinsabores, en una actitud de lucha y no rendición. Nos tenemos que dar la enhorabuena por el trabajo y dedicación que empleamos cada día para construir una sociedad más justa. A las gentes de IU se nos reconoce desde muchos sectores sociales como gente irreductible, y así lo he vuelto a constatar en los numerosos encuentros que llevo realizando en actos por diferentes ciudades: esa dirección de carretera y manta que intentamos cumplir nos ha hecho recorrer 14 de las 17 CC.AA. en estos ochos meses. Estos encuentros demuestran la fortaleza política de la que nos dotamos y son signos de esperanza y fuerza para gestionar estos tiempos tan complicados. Lo conseguiremos.
No hemos dejado de tener actividades en este corto tiempo: con el objetivo de reforzar la organización, constituimos en julio una dirección que integra a todas las candidaturas presentadas en el debate asambleario, elaboramos planes de trabajo como guía de actuación de una dirección con ganas, y hemos de destacar la constitución de la comisión de cuidados tras la aprobación de un protocolo que nos situó en la prevención y a la altura de una organización feminista. Hemos celebrado un Foro de Alcaldías e iniciado el debate de política de alianzas con un documento base que definirá nuestra hoja de ruta en los próximos tiempos. Una campaña específica de vivienda alentará nuestra movilización por este derecho humano que se priva con especial saña a la población joven de clase trabajadora.
Somos una organización anticapitalista desde los fundamentos de nuestros inicios y no nos dejamos arrastrar por tacticismos de cortos vuelos. Sabemos leer el momento histórico que vivimos y sentimos cómo amplias capas de la sociedad se identifican con muchos de los mensajes que hemos lanzado estos meses de unidad para transformar así como de defensa de una alternativa de profundización democrática frente a la alternativa autoritaria que amenaza los derechos sociales conquistados y frena los que quedan por conquistar. A ello te emplazo, con preocupación por el presente pero toda la esperanza hacia el futuro.

IU de Barbate desea para el 2025…
IU de Barbate, en la presentación de un libro de relatos sobre los niños y las niñas de Palestina

El pasado día 12 tuvo lugar en Barbate la presentación del libro La infancia palestina y la supervivencia. Hacia el final de las pesadillas, obra de Fermín Aparicio Sáez, que nos ofrece diversos relatos sobre la vida de los niñas y las niñas de ese pueblo, víctima de un genocidio por parte del estado de Israel. Fue una manera de conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos, que anualmente se hace cada 11 de diciembre, el día que fue aprobada por la ONU la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.
En el acto intervinieron, además del autor del libro, Inés Foncubierta, de la sección local de la APDHA, y nuestro compañero Antonio Roldán, que fue alcalde de Conil entre 1995 y 2012. Y, por supuesto, allí estuvo la gente de IU de Barbate, presente, como en tantas otras ocasiones, en los actos de lucha y solidaridad.


IU de Barbate muestra su pesar por el fallecimiento de Antonio Troya

Nos ha llegado la noticia del fallecimiento de Antonio Troya Magallanes, sacerdote, a quien le gustaba denominarse como presbítero. Desde nuestra Asamblea no podemos por menos que mostrar nuestro pesar y, a la vez, nuestro reconocimiento. A lo largo de su casi siglo de vida desarrolló una larga trayectoria, uniendo a su vocación religiosa una faceta social orientada hacia las personas más desfavorecidas. Siempre desde una vertiente solidaria, reivindicativa y de justicia social. Lo hizo durante la dictadura y lo prosiguió en los años siguientes. Trabajó en varios municipios de la provincia de Cádiz y a Barbate llegó hace algo más de dos décadas, dejando una huella que desde IU no podemos olvidar. Comprometido con la realidad, tuvo la valentía de aceptar ponerse al frente de una plataforma ciudadana que instaba a la autoridades, fueran locales, estatales o europeas, a no olvidarse de un municipio al que acababan de dar una nueva puntilla al sector pesquero.
Que descanse en paz.
(Fotografía: Portal de Cádiz).
IU, en defensa de los derechos de los niños y las niñas inmigrantes

La grave situación que afecta a 6.000 niños y niñas en Canarias, debida a la emergencia migratoria, es de conocimiento público gracias a los medios de comunicación. Se trata de menores que huyen de la pobreza, las guerras y las consecuencias del cambio climático, por lo que han emprendido una peligrosísima travesía que ha dejado importantes secuelas físicas y emocionales a una buena parte. La saturación de los recursos gestionados por el Gobierno de Canarias está impidiendo ofrecerles una atención adecuada, lo que agrava aún más su vulnerabilidad.
No debería ser necesario recordar que la protección del interés superior de los y las menores se configura como un principio rector fundamental en la actuación de los poderes públicos. Este principio está consagrado en diversos tratados internacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño. En su artículo 3.1 se establece que “en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atendrá será el interés superior del niño”.
Dicha obligación se concreta en nuestra Constitución en el artículo 39.4, que recuerda que “los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos”. Además, este principio ha sido reforzado en normas posteriores, como la Ley Orgánica 8/2021 de 4 de junio, relativa a la protección integral a la infancia y la adolescencia.
En coherencia con lo indicado, los niños no acompañados y las niñas acompañadas tienen los mismos derechos que los niños y las niñas de nuestro país. Por lo tanto, es imperativo proteger sus derechos, estableciendo mecanismos vinculantes y solidarios que garanticen su bienestar y desarrollo integral.
España cuenta con los recursos necesarios para atender adecuadamente a la infancia migrante que llega en condiciones de extrema vulnerabilidad. Es necesario implementar políticas efectivas y coordinadas a nivel estatal y autonómico para asegurar que estos menores reciban la protección y el cuidado que merecen. La creación de una red de apoyo que involucre a diversas instituciones y organizaciones puede ser clave para proporcionar un entorno seguro y favorable para su desarrollo.
En este sentido, es fundamental que las autoridades locales, autonómicas, nacionales y europeas trabajen de manera conjunta y solidaria para responder a esta emergencia humanitaria. Solo a través de la cooperación y el compromiso podremos garantizar que los derechos de estos niños y niñas sean plenamente respetados y protegidos.
La protección del interés superior de los y las menores no es solo un mandato legal, sino un imperativo ético que exige una respuesta inmediata y eficaz. Cada día que pasa sin una solución adecuada, se pone en riesgo el futuro y el bienestar de miles de niños y niñas. No podemos permitir que esto continúe. Debemos actuar ahora con responsabilidad y humanidad.
IU pide que la ciudadanía, de un lado, y las diversas instituciones públicas, de otro, se pronuncien en favor de lo siguiente:
1º Apoyar la modificación del artículo 35 de la ley 4/2000 para establecer mecanismos vinculantes y solidarios que ayuden a garantizar los derechos de la infancia migrante.
2º Instar a que se cumpla con los acuerdos establecidos el año pasado para el acogimiento de menores no acompañados, y con los nuevos compromisos de la Conferencia Sectorial de Infancia celebrada en Canarias en julio de 2024.
2º Instar al Ministerio de Infancia y Juventud a que siga impulsando medidas para garantizar los derechos de las niñas y los niños migrantes.

Sira Rego, ministra de Juventud e Infancia, ante los y las menores en situación de desamparo

➡️ Hay 6000 menores en situación de desamparo en Canarias. Niños y niñas solas que llegaron a nuestro país. Y la derecha sigue haciendo política electoralista a costa de la infancia. A costa de sus derechos. De sus necesidades.
➡️ Qué la extrema derecha salga de los gobiernos es una buena noticia. Qué salgan por estar contra la infancia migrante y sola, les sitúa como lo peor de nuestro país. Es un orgullo para @IzquierdaUnida que el Ministerio de Sira Rego haya dado esta pelea
➡️ El PP y Vox llevan gobernando juntos, aplicando la agenda ultra desde 2019, un tanto en CCAA como en municipios de toda España. Vox rompe los gobiernos autonómicos, y no el PP. Aún quedan 140 municipios en los que gobiernan juntos.
➡️ Recortando derechos, cuestionando libertades, censurando la cultura, atacando la lucha de las mujeres, del sindicalismo de clase o de las personas LGTBI.
➡️ En cambio, desde el Gobierno de coalición hemos trabajado estos meses por ampliar derechos y libertades. Ensanchando la democracia y mejorando la vida de la gente trabajadora.
➡️ En ese sentido, la decisión de Vox de abandonar los gobiernos autonómicos tiene como detonante la labor del Ministerio de Juventud e Infancia y su firmeza en la protección de la infancia.
➡️ Una labor como la realizada ayer en la Conferencia Sectorial celebrada en Canarias. En ella se defendieron los derechos de los niños y las niñas migrantes frente a la insolidaridad de la extrema derecha y las contradicciones del PP.
➡️ Una vez más el PP deja que la extrema derecha dicte su agenda. Porque ni siquiera en un tema tan esencial han tenido fuerza para posicionarse y aún no sabemos qué harán con la reforma del artículo 35.
➡️ La firmeza de la ministra Sira Rego, en la defensa de los derechos humanos y la acogida digna, aleja al fascismo de los gobiernos autonómicos.
