
Alberto Garzón, ministro de Consumo y también coordinador federal de IU, está de nuevo siendo objeto de manipulación y calumnias desde los distintos ámbitos de la derecha, sean políticos, periodísticos o de las redes sociales.
El motivo ha partido en esta ocasión de unas declaraciones realizadas en una entrevista publicada el pasado 26 de diciembre en el diario británico The Guardian. En la misma hacía referencia, entre otros aspectos de gestión al frente del ministerio de Consumo, al papel que juegan las macrogranjas en las emisiones de CO2 a la atmósfera, a la vez que resaltaba como positiva la producción ganadera española de carácter extensivo, tan presente en comunidades como la andaluza.
Y las palabras clave han sido las siguientes: «comer menos carne jugaría un papel fundamental en la lucha de España por mitigar los efectos de la emergencia climática, frenaría los procesos de desertificación y protegería su vital industria turística».
El que haya saltado la polémica una semana después de que se publicara la entrevista tiene mucho que ver con el hecho de las elecciones a la vista en Castilla y León, con el añadido de que se trata de una comunidad donde el sector ganadero es importante. Y, claro está, con el trasfondo de unos intereses empresariales, focalizados en el grupo de presión de las macrogranjas de animales.
Ya en el verano pasado se tergiversaron unas declaraciones de Alberto Garzón referidas a la necesidad de reducir el consumo de carne, sobre todo las rojas, basándose en criterios científicos y dadas las repercusiones que su abuso tiene sobre la salud y el medio ambiente.
El ` propio ministro ha enviado por su cuenta en una red social la traducción del párrafo que está siendo motivo de polémica. Ofrecemos su lectura, así como dos enlaces, donde aparece en su totalidad la entrevista`. En uno está traducida:
Y en el otro, en el original de The Guardian, que, como es lógico, está en inglés:
https://www.theguardian.com/world/2021/dec/26/spanish-should-eat-less-meat-to-limit-climate-crisis-says-minister.
